Una carta abierta a Gustavo Bolívar
- Luis Fernando Sáenz Silva. Sexto Semestre -
- 8 may 2015
- 3 Min. de lectura
Un saludo, señor Bolívar. Hace unos días navegaba por internet, en uno de esos descansos que se convierten en eternidades y me encontré con un trino en su cuenta de twitter que decía lo siguiente: “Veo mucho estudiante de derecho con sesgo ideológico, odiando o apoyando bandidos. Pobre país, serán malos jueces, malos profesionales” ¿Acaso cree usted que un buen profesional del derecho es totalmente neutral? Porque eso me da a entender con lo que expresa en ese trino. ¿Cree que todo estudiante de derecho debe ce- ñirse únicamente a la ley incluso si sus convicciones van más allá de lo que dicen cientos de artículos consagrados en miles de leyes en este país? Con todo respeto: ¡Qué pensamiento más utópico!

¿Qué sería del mundo si el derecho fuera unívoco? Bastaría una simple “operación matemática legal” que diera un único resultado. Todos tendrían lo que merecen, todo sería “hermoso”, “efectivo”, “justo”. Y entonces ¿Para qué derecho? ¿Para qué abogados? ¿Para qué leyes? Todos sabríamos qué hacer y cómo hacerlo, no existiría ningún tipo de problema, a todos los empleados les pagarían sus sueldos y prestaciones sociales porque el empleador sabría que lo tiene que hacer, todo arrendatario pagaría el primer día hábil de cada mes el canon debido, en los divorcios las personas saldrían más que satisfechos por lo que les correspondió en la liquidación de la sociedad conyugal, incluso los hijos de un padre o madre muertos no acabarían con una familia por una sucesión ya que todos estarían de acuerdo con lo que les ha correspondido, y por último, no habría debate alguno sobre lo que está bien o mal, lo que es justo o no.
¡Qué mundo más aburrido! ¿Qué sería del derecho sin las opiniones políticas-religiosas del procurador Ordoñez? ¿Qué sería de las altas cortes sin disensos o consensos? Un abogado sin criterio político sería algow así como un robot, y ya no sería importante porque todos sabríamos lo que es bueno y justo. Así pues, esos malos profesionales a los que usted se refiere, son todos los estudiantes y abogados, porque a todos nos han formado en aulas en las que se nos enseña a construir un criterio jurídico, político e ideológico.
Es por esto que somos capaces de leer críticamente sus creaciones y por lo que sabemos que la cultura del narcotráfico, que usted ha exportado en series como “El Capo” o “Sin tetas no hay paraíso”, ha traído problemas a muchas familias y debe ser entendida como algo malo pero aun así usted pretende seguir vendiéndola como la mejor opción para las personas de más bajos recursos de las comunas de Medellín, Cali o incluso Bogotá.
Entonces señor Bolívar, fíjese que usted abre el debate jurídico: ¿qué pasaría si se legaliza la droga en el país? ¡Sí, asimismo como en la tercera temporada de su serie “El Capo”! ¿Tendrían los abogados que ceñirse a la ley y castigar aun cuando ya sea legal en otros países? ¿Ser simplemente robots y aplicar la pena por el tráfico, consumo o fabricación de estupefacientes? ¿Qué dirá un abogado conservador o uno liberal?
Sí señor, ese profesional del derecho neutral, que usted cree debería existir, no es más que una fantasía, en el planeta tierra no hay blanco o negro, hay muchos matices y como buen ser humano que es el profesional del derecho, adopta una posición y TIENE que hacerlo porque o sino las leyes serían estáticas para siempre y nunca cambiarían.
Por lo tanto señor Bolívar, no juzguemos a los estudiantes de derecho que han formado un criterio político o ideológico porque eso es lo que enriquece a un sistema jurídico, el debate, el cambio, el disenso.
Comments